Resumen General
El proyecto "Development Protocols and Processes for Accessing Data from the Bolivia Surface Water Balance" ejecutado para el Banco Mundial (BM) por parte del Stockholm Environment Institute (SEI), representa un avance significativo en la difusión de información para la gestión de recursos hídricos en Bolivia. Este esfuerzo culmina en la creación de protocolos y procesos estandarizados para acceder y utilizar los datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia (BHSB), un estudio integral que describe las condiciones climáticas e hidrológicas del territorio nacional desde 1980 hasta 2020 (Ayala et al., 2023). El BHSB, desarrollado mediante el modelo Water Evaluation and Planning System (WEAP), abarca una base de datos espacialmente homogénea que cubre tres macrorregiones hidrográficas principales: la cuenca del Amazonas (con 720,792 km² de aporte boliviano, equivalente al 11.73% de la región total), la región endorreica (151,722 km², o 46.53% de la región, incluyendo cuerpos de agua como el Lago Titicaca y el Salar de Uyuni) y la cuenca del Plata (225,492 km², o 5.45% de la región) (Ayala et al., 2023; Lehner & Grill, 2013). Esta base de datos incorpora variables climáticas clave, como precipitación, temperatura y evaporación, procesadas a través de herramientas como la Gridded Meteorological Ensemble Tool (GMET) y calibradas con datos de 260 estaciones de monitoreo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), aunque con una cobertura reducida en comparación con estudios previos de los años 90 que utilizaban hasta 550 estaciones (SENAMHI, 2023; Ortloff & Kolata, 1989). Además, integra información biofísica detallada, incluyendo combinaciones de tipos de suelo, usos de la tierra y pendientes, representadas en 269 cuencas subdivididas (92 calibradas con puntos hidrométricos y 177 para planificación nacional por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA), lo que permite una modelación precisa de la escorrentía, infiltración y otros procesos hidrológicos con métricas de calibración como el Nash-Sutcliffe Efficiency (NSE) (Yates et al., 2005)
Frente a los desafíos de accesibilidad limitada de estos datos, exacerbados por la disminución en la red de monitoreo climático (que opera al 50% de su capacidad máxima desde los años 2000, ver antecedentes del producto 1 del proyecto) y la concentración de estaciones en zonas urbanas, el proyecto enfatiza la integración con plataformas digitales para democratizar el acceso (SENAMHI, 2023). En particular, se desarrollan procedimientos para la visualización de la data mediante Google Earth Engine (GEE), una plataforma de análisis geoespacial en la nube que permite procesar y mapear grandes volúmenes de datos satelitales y modelados en tiempo real (Gorelick et al., 2017). Estos procedimientos incluyen la carga de datasets del BHSB en formato raster o vectorial (por ejemplo, capas de Unidades de Respuesta Hidrológica - UHR ajustadas), la aplicación de scripts en JavaScript para generar visualizaciones interactivas de variables como precipitación y escorrentía, y la integración con herramientas de mapeo en línea del Banco Mundial para superponer capas temáticas sobre mapas base (World Bank, 2024). De esta manera, usuarios como agencias gubernamentales, investigadores y el sector privado pueden explorar tendencias hidrológicas a escalas local, regional y nacional (la escala espacial del proyecto es de 10 X 10 km2), facilitando la planificación de infraestructura hidráulica, la mitigación de conflictos hidro-sociales y el desarrollo sostenible en áreas rurales con escasez de datos monitoreados (MMAyA, 2009).
Las secciones subsiguientes de este documento detallan los protocolos de extracción y procesamiento de datos del modelo WEAP ajustado, así como guías paso a paso para la implementación de visualizaciones en GEE, asegurando que la base de datos del BHSB no solo sea descriptiva, sino operativa para informar decisiones estratégicas en el contexto de planes sectoriales relacionados con los recursos hídricos y naturales, así como del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) del país.
STIFTELSEN THE STOCKHOLM ENVIRONMENT INSTITUTE (SEI)
SEI Latinoamérica
- Gustavo Ayala, Investigador Asociado
- Sebastián Palomino, Investigador Asociado
- Carlos Méndez, Investigador Asociado
Large Badge Caption!
Images and Image Button
xxxx
xxxx
Text around Image
xxxx